jueves, 20 de noviembre de 2014

Roque Benavides: "Nos excedimos en seguridad. Eso ofendió a la población de Cajamarca" Entrevista de Semana Economica

Roque Benavides, CEO de Buenaventura, hace una autocrítica de la gestión de la minera y asegura que seguirÔ dialogando con las autoridades de Cajamarca. MÔs allÔ de Conga, la empresa tiene otros proyectos y se plantea crecer en torno al cobre y otros metales base.


POR CRISTƓBAL SAMARDZICH Y ADRIANA ROCA

¿CuĆ”l es la estrategia de Buenaventura [BVN] para el largo plazo?

Seguiremos focalizados en metales preciosos, con elexpertise para desarrollar proyectos de tajo abierto, como subterrÔneos. Vemos a BVN creciendo, no necesariamente sólo en oro y plata, sino también en cobre y algunos otros metales base.

¿QuĆ© importancia tendrĆ” el cobre en su cartera de proyectos?

En el mercado se dice en broma que el cobre estÔ brillando tanto como el oro. Es un metal que ha podido mantenerse bastante mejor que el resto. Frecuentemente [la extracción del] oro viene relacionada al cobre [en muchas minas ambos minerales estÔn presentes].

Pensar en ser un pure play [empresa minera que sólo produce un metal] es cada vez mÔs difícil. Si bien nos esforzaremos por mantener las ventas en metales preciosos por encima del 51% de nuestras ventas totales, el cobre es una alternativa que nos parece interesante.

¿Su mayor interĆ©s por el cobre obedece a una estrategia de diversificación o a que cada vez es mĆ”s difĆ­cil extraer oro a nivel mundial?

En la exploración no necesariamente se encuentra lo que uno va a buscar. Pero el Perú tiene un potencial enorme en cobre, y conforme nos vamos de un lado a otro encontramos mÔs este mineral. Tenemos indicios de que hay cobre en La Zanja, Tantahuatay y Yanacocha. Cerro Verde es una mina de cobre. Tenemos una serie de alternativas para producir mÔs cobre.

A SEGUIR EXPLORANDO
La industria ha estado enfocada en reducir costos en el Ćŗltimo aƱo y han bajado los presupuestos de exploración…

La filosofĆ­a de nuestra empresa tiene que ver con la convicción por la exploración. Nunca hemos bajado la guardia en exploración. El dĆ­a que se deja de explorar se compromete el futuro. Ɖsa no es forma de reducir costos. ¿Por quĆ© paga el mercado por una acción minera sino es por el futuro? Comprometer el futuro es comprometer a la empresa.

Lo que uno puede hacer es focalizarse. En BVN hemos hecho mÔs exploración brownfield, alrededor de nuestras operaciones actuales, que exploración greenfield en zonas lejanas [para desarrollar nuevos proyectos].

¿Esa focalización implicarĆ­a que proyectos en exploración menos avanzados, como Trapiche, se vean afectados?

No, creo que vamos avanzando. Los proyectos tardan en madurar, y eso hace que unos salgan antes que otros. Tambomayo [en Arequipa] serĆ” el primero en iniciar operaciones, y ya estamos trabajando en Chucapaca [en Moquegua].

Trapiche [en Cajamarca] es un proyecto de cobre cuyo costo de desarrollo es cercano a los US$2,000 millones. Probablemente busquemos a algún socio que nos acompañe.

¿Le interesa crecer a travĆ©s de la adquisición de mineras juniors con proyectos atractivos?

Nuestra política de fusiones y adquisiciones es buscar propiedades que tengan sentido para nuestra operación actual. Hemos adquirido propiedades de juniors y estamos atentos a las posibilidades del mercado.

¿Hay alguna junior que le interese hoy?

Estamos evaluando dos o tres, pero aĆŗn no hay nada especĆ­fico.

PROYECTOS EN CARTERA
Chucapaca y Tambomayo son sus siguientes proyectos. ¿QuĆ© tan importantes serĆ”n?

Nuestras operaciones directas producen cerca de medio millón de onzas por año. Entre Tambomayo y Chucapaca podremos duplicar esa cantidad.

Es un paso importante, y contribuye a reemplazar algunas reservas que se van agotando, como Orcopampa, La Zanja y Tantahuatay.

¿CuĆ”l es su fecha de producción estimada para Chucapaca?

Entre el 2017 y el 2018 deberĆ­amos estar operando.

Chucapaca demandarĆ” una inversión de US$400 millones a US$450 millones. ¿Cómo la financiarĆ”?

Hay que entender el flujo de BVN. Habremos terminado de construir Tambomayo cuando iniciemos la etapa de construcción intensa de Chucapaca. Para entonces, hacia finales del 2015, Cerro Verde estarÔ produciendo a su mÔxima capacidad [tras culminar su ampliación] y también generarÔ un flujo de caja positivo, junto a nuestras propias operaciones.

Tenemos poca deuda y podríamos hacer una emisión. No tenemos planificado hacerlo, pero tampoco estÔ descartado.

La ampliación de El Brocal estĆ” próxima a culminar. ¿QuĆ© tan importante serĆ” esta empresa en su futuro?

El Brocal tiene propiedades en Cerro de Pasco y Huancavelica. La operación actual [Colquijirca] estÔ en un yacimiento al sur de la mina Cerro de Pasco -la mina emblemÔtica del Perú-. Colquijirca de El Brocal es esencialmente un Cerro de Pasco pero cincuenta años mÔs joven.

Tiene un potencial grande. El cobre con arsƩnico [que implica reducir la ley del cobre producido y, por ende, la rentabilidad del proyecto] es un reto, asƭ como que el tajo abierto de plomo, zinc y plata estƩ tan cerca del pueblo de Colquijirca.

¿QuĆ© significa que Yanacocha pase de ser una de las minas mĆ”s grandes del mundo a una cuyo ciclo de vida se acerca de su fin?

Creemos que aún serÔ mina cuando estén nuestros nietos aquí; seguramente una mina de cobre para ese entonces. Todavía hay cosas por descubrir. Si hubiera un poco mÔs de facilidad para explorar se podría encontrar mÔs. Tenemos que reducir nuestros costos y operarla como una mina mÔs chica.

CONGA, QUILISH, CAJAMARCA…
Yanacocha tiene otros proyectos adicionales a Conga y Quilish en su portafolio. ¿QuĆ© tan avanzados estĆ”n?

Conga fue un traspié porque estaba en el flujo de producción, y es lo que nos tocaba hacer. Sin embargo, ante [su suspensión] hemos revisitado otros proyectos.

En la zona de Yanacocha se ha descubierto un Ôrea de óxidos llamada Quecher, que es interesante. El Ôrea subterrÔnea en Chaquicocha es una alternativa. El desarrollo de los sulfuros, considerando que ya tenemos un molino, es una posibilidad. Todo eso se ha retrasado porque pensÔbamos que venía Conga.

¿QuĆ© proyecto estĆ” mĆ”s avanzado?

Quecher serĆ” lo primero que saldrĆ”.

¿CuĆ”n grandes espera que sean estos proyectos? ¿De la magnitud de lo que fue Yanacocha?

En tƩrminos de capex serƔn proyectos mƔs chicos. El flujo de caja que pueda generarse no serƭa el mismo que cuando Yanacocha producƭa por encima de tres millones de onzas por aƱo.

De lo que se trata es de hacer lo mÔs rentable posible la operación que queda por hacer. OjalÔ que en algún momento podamos sacar Conga, y que se pueda sacar junto con otros yacimientos de la zona.

¿Cómo ve la situación polĆ­tica en Cajamarca?

Cuando uno va a la fiesta, uno baila con las chicas de la fiesta. No se puede pretender que la situación sea distinta. Ɖsta es la fiesta que nos toca bailar, y tenemos que tratar con las autoridades, enfrentar las realidades, y ver cómo sacar el mejor beneficio económico, social y empresarial posible.

Creo que las autoridades entienden que Cajamarca no estƔ creciendo precisamente porque no han surgido nuevos proyectos. No sƩ si Gregorio Santos accederƔ a la presidencia o si accederƔ el vicepresidente. HabrƔ que dialogar y llegar a puntos de encuentro.

¿Cómo interpreta los resultados de las elecciones regionales?

Seamos concretos. El 33% de los votos fueron a favor del seƱor Santos. Hay muchos votos blancos y viciados.

Tampoco digo que esté mal que los cajamarquinos opten por el señor Santos. Es su decisión, y eso es democracia. Lo concreto estÔ en que el 66% no votó a favor de él. El cajamarquino quiere progreso, oportunidad, bienestar. Nosotros queremos contribuir a que eso se dé.

¿Por quĆ© cree que ha logrado desarrollar otros proyectos en Cajamarca como La Zanja y Tantahuatay?

Son yacimientos mĆ”s pequeƱos. Yanacocha fue el primer proyecto minero en el PerĆŗ que se desarrolló despuĆ©s de Cuajone, que es de 1969. Yanacocha es de 1993. Hay 24 aƱos de diferencia. ¡Yanacocha nació en plena Ć©poca de terrorismo!

Traer inversión extranjera como la de Newmont [era difĆ­cil]. Ellos especificaron: ‘nada le puede pasar a mi gente’, entonces nos excedimos en seguridad. Eso ofendió a la población de Cajamarca. Hay que reconocerlo, hay que ser autocrĆ­ticos.
Sin Conga serĆ” difĆ­cil desarrollar Quilish. ¿Cómo queda sin esos dos proyectos?

Creo que hay que socializar los proyectos. OjalƔ que se puedan desarrollar cuando las autoridades comiencen a notar, como ya lo estƔn haciendo, que sin el canon es difƭcil desarrollar zonas.

Su padre fue un lĆ­der en la industria minera. ¿Su fallecimiento implica un cambio en la estrategia de BVN? Ɖl era geólogo…

En BVN se ha venido dando un proceso ya desde hace muchos aƱos. No es una empresa familiar, porque la familia Benavides tiene 27%-28% [del total de acciones]. Esta compaƱƭa no ha sido manejada como la chacra de los Benavides; eso hay que descartarlo, y mi padre era el primero en decirlo.

Ɖl fue cediendo espacios inteligentemente. Se retiró del directorio cuando tenĆ­a 90 aƱos, pero fue cediendo espacios en cuanto a la gerencia y las decisiones mucho antes.

Era un hombre que trabajaba en equipo, y la mística y cultura que generó en BVN continúa. La vocación por promover mÔs geólogos continúa. Su legado no ha cambiado.

Yo tambiƩn tendrƩ que pasar, porque nuestra polƭtica es jubilarse a los 65 aƱos, y yo ya he cumplido 60. Estoy en la gerencia general de BVN desde el 2001; ya son 13 aƱos.

¿Le gustarĆ­a tener algĆŗn familiar que lo pueda suceder?

BVN necesita al mejor candidato y profesionalizar lo mƔs posible la empresa. No hay un solo nieto trabajando en BVN, ni uno. Si tenemos alguien de la familia es competente y quiere venir a trabajar, le daremos la bienvenida. Si no, tendremos que buscar al mejor profesional que podamos conseguir en el mercado.

Fuente: Semana Economica . CRISTƓBAL SAMARDZICH Y ADRIANA ROCA Link Entrevista

Litigio Famila Chaupe - Minera Yanacocha - Suspendieron audiencia de la familia Chaupe

Abogado de Yanacocha, integrante de un prestigioso estudio de la capital, sostuvo que reciƩn se hizo cargo del proceso.

Según la minera, el anterior abogado tenía una cita médica por problemas en la rodilla.

Abogada de la familia de campesinos, Mirtha VÔsquez, manifestó que Yanacocha busca dilatar el tiempo y que cuenta con un staff de abogados a su servicio que conocen muy bien el caso.

VƔsquez dijo que la familia Chaupe tienen que venir desde muy lejos para asistir a estas audiencias, sin contar con tiempo ni recursos.

La audiencia se re programó para el mes de diciembre, de aquí a dos semanas.

Como se sabe, 4 integrantes de la familia Chaupe AcuƱa fueron sentenciados en primera instancia a dos aƱos y dos meses de prisión suspendida y al pago de un monto de reparación civil en el juzgado de CelendĆ­n. 

La defensa de los Chaupe apeló el fallo y serĆ” la sela penal de apelaciones la que resuelva el caso. 

Manifestantes acudieron a las afueras del Poder Judicial en apoyo de la familia Chaupe. 

Marco Arana y Sergio SƔnchez estuvieron presentes, ademƔs de otros lƭderes sociales.

Fuente: Cajamarca Reporteros - Eduin Lozano

Ordenan prisión preventiva por nueve meses para sub oficial que habría disparado contra el fallecido Fidel Flores (Ver Video)

Fidel Flores: Nueve meses de prisión para policía que le disparóLa Sala Penal de Apelaciones revocó el mandato del juez, Eduardo Uceda, quien en primera instancia ordenó que Norbil GonzÔles Silva siga el proceso en libertad.

El sub oficial de tercera, Norbil GonzÔles, estÔ acusado de haber sido autor del disparo que mató a Fidel Flores VÔsquez, el pasado 30 de octubre.

Norbil se encuentra actualmente en Lima, un centro de reclusión policial en Puente Piedra, luego de que un tribunal Militar Policial ordenara su prisión preventiva por 6 meses.

Al respecto, la Sala dispuso que se oficie a la Policía nacional del Perú para que ponga al imputado a disposición del Cuarto Juzgado de Investigación Preparatoria de Cajamarca, para que sea recluido en un penal que serÔ designado por el INPE.

La Sala estuvo presidida por el magistrado Feliciano VƔsquez Molocho, e integrada, ademƔs por los magistrados Jorge Fernando BazƔn CerdƔn y Elard Zavalaga.



Fuente: Cajamarca Reporteros - Eduin Lozano

Albert Cabanillas por fin acepta que existen problemas internos en UTC (Ver Video)


Directivo sostiene, sin embargo, que estos problemas al interior del club no tienen que ver con remuneraciones, sino que son de otra Ć­ndole.

Cabanillas negó que el club haya hecho firmar a sus jugadores contratos dobles como lo denunció ayer Manuel Corrales.

“El Ć”rbol se estĆ” pudriendo con algunas manzanas, estamos sacando a esas manzanas”, dijo Albert y tambiĆ©n manifestó que Corrales tendrĆ” que probar lo que dijo y serĆ” sometido a la comisión disciplinaria porque estĆ” daƱando la imagen del equipo.

Periodistas deportivos aseguran que los futbolistas de UTC no entrenaron hoy y que planearían no salir al campo en el próximo partido ante Sport Huancayo.

Ante ello, Cabanillas mencionó que la dirigencia se reunió hoy con los jugadores y que éstos se mostraron comprometidos con salvar de la baja a UTC, sin embargo, dio que conversarÔn de nuevo mañana.




Fuente: Cajamarca Reporteros