lunes, 26 de mayo de 2014

Mafia roja en Cajamarca - Por: Fernando Rospigliosi

Por: Fernando Rospigliosi

Santos tiene el dudoso mérito de haber ubicado a Cajamarca como el departamento con mÔs pobreza en el Perú.


El calificativo de mafia roja no se lo han endilgado a Gregorio Santos y su grupo las empresas mineras, ni El Comercio, ni la Confiep, a quienes el presidente regional de Cajamarca atribuye todas sus desgracias. No. Se lo ha disparado la izquierdista Narda Silva, secretaria general del sindicato de maestros (SUTE Cajamarca) de su región.

Narda Silva tampoco acepta la versión de Goyo Santos de que todo es una maniobra de sus adversarios. “No creo que haya una persecución cuando hay una mala gestión”, ha dicho en una entrevista, desbaratando la explicación con que el presidente regional y sus amigos pretenden desvirtuar las serias acusaciones de corrupción que les han formulado la fiscalĆ­a y la contralorĆ­a.

“No tiene ni capacidad ni moralidad”, es la concluyente sentencia de Silva, que ha destronado a Patria Roja, el partido de Santos, del SUTE departamental.

En las últimas dos semanas se han detenido o dictado orden de captura a siete funcionarios y empresarios por casos de corrupción en el gobierno regional que preside Santos. El propio presidente regional ya estÔ denunciado por cinco delitos: colusión agravada y simple, asociación ilícita para delinquir, cohecho pasivo propio y genérico.

El empresario y amigo de la familia Santos, Wilson Vallejos –hoy preso-, fue el afortunado ganador de licitaciones por ciento treinta millones de soles desde que Goyo es presidente regional.

Un colaborador eficaz ha entregado un cuaderno con las anotaciones del dinero que Vallejos le pagaba a Santos como ilegal comisión por las adjudicaciones dirigidas. Solo entre diciembre del 2011 y agosto del 2012 fueron 802.100 soles. Y esa no sería la única fuente de sobornos.

El caso de Cajamarca se parece en algunos aspectos al de Ɓncash. Un gobierno regional con mucho dinero del canon minero, asaltado por una mafia corrupta. TambiƩn en el hecho de que esto se sabƭa desde hace mucho tiempo y nadie hizo nada.

La Comisión de Fiscalización del Congreso tenía un dictamen durmiendo desde mayo del 2013 en el que se detallan todas las corruptelas y delitos cometidos por Santos, Vallejos y funcionarios como José Panta y Juan Coronado, hoy presos o con orden de captura. Y no pasó nada. Recién hace tres días, cuando ya había estallado el escÔndalo, el Congreso lo remitió a la fiscalía.

AdemĆ”s, Santos tiene el dudoso mĆ©rito de haber ubicado a Cajamarca como el departamento con mĆ”s pobreza en el PerĆŗ. Luego de la paralización de minas Conga, el despido de 7.000 trabajadores y la anulación de los contratos con medio centenar de empresas locales, vino el cierre de otros proyectos mineros en la región. 

La recesión se instaló, los negocios decayeron, el desempleo y el subempleo aumentaron.

Pero no a todos les ha ido mal en Cajamarca con el conflicto de Conga. Al ex sacerdote Marco Arana le ha ido extraordinariamente bien. SegĆŗn el diario cajamarquino “El Tiempo”, la ONG Grufides de Arana recibĆ­a unos 140.000 dólares de donantes extranjeros en el 2011, cuando estalló el conflicto. A partir de allĆ­, con mucha habilidad, Arana convenció a los donantes, sobre todo europeos, que abrieran las arcas de la cooperación. Y los euros y dólares fluyeron a raudales.

Las subvenciones a Grufides se multiplicaron por diez, y esa ONG recibió, segĆŗn cifras oficiales, un millón y medio de dólares entre los aƱos 2012 y 2014, dinero que, por supuesto, no ayudó a los campesinos pobres –en cuyo nombre los pidió la ONG– a mejorar su situación.

Un antiguo periodista cajamarquino comenta con sorna que algunos partidos polĆ­ticos tienen su ONG, pero Grufides es la Ćŗnica ONG que tiene su partido polĆ­tico, Tierra y Dignidad, cuyo caudillo es, por supuesto, Marco Arana.

En suma, lo ocurrido en Cajamarca demuestra que la corrupción no tiene ideología. La aureola de honestidad con que pretenden rodearse los izquierdistas es inexistente. Lo cierto es que no han tenido muchas oportunidades. Pero cuando las encuentran, como en Cajamarca, roban como los demÔs.

Por último, la pretendida unidad de las izquierdas es otra ficción. EstÔn peleados, es todos contra todos sin solución. Por eso sus antiguos aliados no defienden a Santos, sino que esperan su derrumbe para disputarse sus despojos.

Fuente: Diario El comercio

Situación electoral en Cajamarca gira en torno a proyecto minero Conga

POSICIONES. Ante la proximidad de la contienda electoral, con excepción de Gregorio Santos, los candidatos buscan votos sin comprometerse con Conga.  De los ocho candidatos al gobierno regional, siete apuestan por el diÔlogo para resolver el conflicto minero, pero solo Gregorio Santos, el actual presidente regional, insiste en la negativa radical. Las alianzas políticas no se descartan, pero el fujimorismo luce fraccionado, y el oficialismo aún suma poco.

A casi cuatro meses de las próximas elecciones regionales y municipales, en Cajamarca se aprecia una clara división en sus posiciones políticas. Los rezagos del conflicto por la viabilidad del proyecto minero Conga han desencadenado dos posturas entre sus electores y un doble discurso de los candidatos: estÔn los que apuestan por el diÔlogo entre autoridades políticas, la empresa Yanacocha y los cajamarquinos, y los que aseguran que, finalmente, "Conga no va".

Esta última posición continúa siendo representada por el actual presidente regional,Gregorio Santos Guerrero. Tras anunciar su reelección, el líder del Movimiento de Afirmación Social (MAS) sigue denunciando que la empresa minera Yanacocha estÔ coludida con el Gobierno para llevar a cabo el proyecto minero sin importarles el medio ambiente, y las vidas de los cajamarquinos.

Tanto es asĆ­ que una grabación difundida la semana pasada en Cajamarca, y repartida como panfleto a los medios de comunicación, daba cuenta de una conversación entre gerentes de Yanacocha y consejeros regionales presuntamente para que aprueben la viabilidad del proyecto minero a cambio de dinero. 
"Hay un audio donde gerentes de Yanacocha y consejeros de esta región hablan de un plan para tumbarse a Santos", dice el presidente regional a La República un día antes de su difusión. Según él, la campaña política ya se había iniciado, y la primera muestra de cómo serÔ realmente esta justa electoral se dio cuando se hicieron públicas las denuncias en su contra.

MANDA LA AMBIGUEDAD

Con la excepción de Santos, el resto de candidatos prefiere apostar por el diĆ”logo sobre elconflicto minero. 

El candidato de Fuerza Popular (FP), Osías Ramírez, tiene un mensaje ambiguo sobre este tema. Si bien afirma que defenderÔ la posición de los cajamarquinos, en otro momento asegura que la viabilidad de Conga es una decisión del Gobierno Central.

La República intentó comunicarse en varias oportunidades con Ramírez, pero este evitó dar declaraciones sin explicar los motivos. Las pintas sobre su candidatura invaden la región, y según sus opositores, realiza una campaña publicitaria casi "millonaria" financiada por su hermano, el congresista Joaquín Ramírez, presidente del club deportivo UTC de Cajamarca.

En el sector que respalda su postulación estÔn los jóvenes fujimoristas y empresarios allegados a su hermano. Pero Osías no es el único representante del fujimorismo.

A fines del aƱo pasado, la lideresa de Fuerza Popular Keiko Fujimori tuvo que viajar aCajamarca para respaldar la candidatura de RamĆ­rez, y marcar distancia de Absalón VĆ”squez, ex ministro fujimorista y candidato regional por la agrupación polĆ­tica Cajamarca Siempre Verde (CSV). 

En esa oportunidad, la discrepancia entre Absalón y Keiko fue mĆ”s que evidente. La hija deFujimori dijo estar apostando por cuadros renovados en su agrupación y no por “dirigentes antiguos”. Lo que generó que VĆ”squez la calificarĆ” como una lideresa “sin experiencia”.

Y es que en la prÔctica, Absalón es respaldado por al menos el 70% de fujimoristas cajamarquinos, fieles seguidores del ex presidente Alberto Fujimori y partícipes de los desaparecidos programas del Pronamachcs y Foncodes.
En comunicación con La RepĆŗblica, Absalón prefirió negar su obvia candidatura a la región, y evitó pronunciarse sobre Conga. 

MƁS EVASIVAS

Dentro de esta contienda tambiĆ©n estarĆ­an los denominados candidatos del Gobierno. Uno de ellos es Javier Bobadilla Leiva, quien en el 2006 postuló a la presidencia regional por elPartido Nacionalista Peruano, y el 2011 fue designado como director general de la Oficina de Apoyo y Enlace Regional del Ministerio de Agricultura. 

Bobadilla trabajó casi de la mano con el ahora premier RenĆ© Cornejo, ex titular de la cartera. Y a pesar de que hoy ha decidido candidatear por su agrupación Frente Regional de Cajamarca (FRC), su amistad con el presidente Humala, asegura, se mantiene firme. 

Bobadilla afirma ademĆ”s que entre sus compromisos polĆ­ticos estĆ” el de buscar la reconciliación de Cajamarca y el diĆ”logo entre las autoridades del gobierno, la empresa minera Yanacocha y la población. 

“No nos podemos engaƱar . La decisión (sobre Conga) no la toma el gobierno regional sino el gobierno central. Es mi compromiso buscar la reconciliación, pero respaldarĆ© la decisión que tome el Presidente”, refirió a La RepĆŗblica.

Al igual que Bobadilla, la candidata regional Rosa FloriĆ”n tambiĆ©n ocupó un cargo polĆ­tico en el actual gobierno. Hasta hace dos meses, se desempeƱaba como secretaria de Descentralización de la Presidencia del Consejo de Ministros. Su renuncia se dio luego de conocerse que inició su campaƱa electoral con miras al sillón regional. 

FloriĆ”n, candidata por DiĆ”logo Social (DS) ha apostado por una mesa –precisamente– de diĆ”logo para determinar la viabilidad del proyecto minero. 

Por su parte, el Apra acaba de apostar por la candidatura del ex presidente regional deCajamarca Felipe Pita Gastelumendi. El polĆ­tico afirma que si la mineraYanachocha respeta los estĆ”ndares ambientales y paga sus impuestos deberĆ­a darse luz verde a ‘conga’. 

Entre los otros aspirantes estĆ” JesĆŗs Coronel Salirrosas, ex presidente regional de Cajamarca y candidato por Fuerza Social (FS). Asimismo, PerĆŗ Posible (PP) serĆ” representado por el empresario JosĆ© DĆ­az Silva. Ambos, tambiĆ©n apuestan por el diĆ”logo. ❧

ONPE ADVIRTE DE POSIBLES INFRACCIONES

Ante las próximas elecciones regionales en Cajamarca, la Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) advierte, que a la fecha, ningĆŗn movimiento polĆ­tico en la región ha solicitado su asistencia tĆ©cnica para elegir a su candidato, ya sea regional, provincial o distrital. 

El asistente de coordinación regional de Cajamarca, Segundo Guevara Moreto, refiere que las agrupaciones polĆ­ticas que no hayan solicitado su asistencia tĆ©cnica no pueden participar en los comicios electorales, segĆŗn indica la Ley de Partidos PolĆ­ticos. Sin embargo, afirma que hay agrupaciones que le sacan la vuelta a la norma. 

"La mayorĆ­a de movimientos solo se activan cuando hay procesos electorales, pero cuando se les acorta el plazo de elección buscan la forma de sacarle la vuelta a la Ley", afirma. 

El próximo 16 de junio las agrupaciones ya deben elegir a sus candidatos.

Fuente: Diario La Republica - Patricia Hoyos S., enviada especial a Cajamarca